¿Qué es el Foro PGO?
Es un espacio de participación permanente en torno a una temática, definida bajo tres criterios fundamentales:
PANELES CIUDADANOS
ENCUESTA
1. AUTONOMÍA Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN
El Foro podrá elegir la periodicidad con la que se reúne, qué mesas temáticas o territoriales crea en función de sus intereses.
2. INCLUSIÓN
Se facilitará la participación del mayor número de personas posible. El Foro estará abierto a la participación de todas las vecinas y vecinos, las entidades sin ánimo de lucro, expertos y representantes de sectores de la economía y en especial a los grupos y agentes sociales ya determinados en el pliego.
3. HORIZONTALIDAD
Se fomentará la máxima participación e implicación en las deliberaciones y que, en lo posible, los acuerdos se adopten por consenso. Se reunirán en pleno o a través de “paneles ciudadanos” para debatir y trabajar en iniciativas para mejorar, diseñar y desarrollar el futuro de la ciudad de Oviedo desde su propia perspectiva en diálogo con otras culturas y pareceres.
¿Qué son los Paneles Ciudadanos?
Son los espacios de información temática con implicaciones urbanísticas, organizados y abiertos a la ciudadanía para integrar las propuestas urbanas, proyectos o soluciones en base a las necesidades urbanísticas del plan.
Los paneles ciudadanos servirán para ordenar la participación y el debate ciudadano. De tal manera que las propuestas y contribuciones que se llegan a estos puedan transmitirse de forma eficiente antes de la toma de decisiones. Distinguimos seis Paneles temáticos
PANEL 1. PATRIMONIO.
La historia material con implicación urbana. El patrimonio, sobre todo el cultural, en la ciudad de Oviedo alcanza su cenit. Es un valor material pero también intangible, que va más allá de su puesta en valor desde el punto de vista turístico. Se interviene sobre la historia de la ciudad regia y eclesiástica, pero también de la rural e industrial; y, sobre todo, de la burguesa; producto de la capitalidad.

PANEL 2. MEDIO AMBIENTE [VINCULACIONES AMBIENTALES Y USOS].
El suelo es un bien escaso, en especial para cultivar la tierra, pero también para instalar polígonos industriales, vías de comunicación y viviendas; máxime en un concejo en el que los suelos favorables sin pendientes o llanos no llegan al 3%, casi todos ellos ya ocupados por la trama urbano-industrial existente (edificios, industrias, infraestructuras de todo tipo). El aire y el ruido constituyen, junto con el resto de la estructura urbana, los pilares de la calidad de vida ciudadana.

PANEL 3. VIVIENDA [NECESIDADES Y CUALIDADES].
Aunque el plan no es solo viviendas, es la masa crítica para la construcción de la ciudad. De tal manera que, del cálculo de las viviendas, para los próximos 12 años, se cuenta con el suelo más que suficiente en el plan vigente: PGOU2006.

PANEL 4. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS [ZONIFICACIÓN Y USOS].
as actividades productivas, en este plan se toman como base desde la historia, es decir, lo existente, para proyectar y ponerlo en valor; para generar actividad y, por lo tanto, empleo. Básicamente con productivo se refiere a los usos industriales y terciarios (administrativo y comercial). La propia ciudad, en su funcionamiento normal, es un activo económico (a modo de gran empresa).

PANEL 5. DOTACIONES [EQUIPAMIENTOS, SERVICIOS Y ESPACIOS PARA EL OCIO AL AIRE LIBRE].
Capital (cabeza) y dotación son sinónimos, urbanísticamente hablando. La capital agrupa todas las dotaciones de ámbito local, comarcal y regional; más allá de lo municipal. Pero en el caso particular de Oviedo se da una singularidad, más allá de su historia: es capital de una Comunidad uniprovincial: lo que conlleva una mayor concentración de dotaciones urbanísticas.

PANEL 6. REDES Y MOVILIDAD [ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE].
Los servicios y la accesibilidad. Las redes de infraestructuras y la movilidad y transporte público. Al igual que el urbanismo con perspectiva de género, es transversal a todos los Paneles, pero en este caso es la pieza fundamental ya que Oviedo es la capital de Asturias -y más allá de sus empleos-
